martes, 21 de septiembre de 2010

SOCIEDAD FEUDAL

Feudalismo
Es una sociedad que tiene relacion ala politica y tambien relaciones militares estos enre los componentes de la nobleza.
Sociedadcontractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contratosellado por un juramento de homenaje y fidelidad.
Orígenes
Cuando los pueblos germanos conquistaron en el siglo V el Imperio romanode Occidente pusieron también fin al ejército profesional romano y lo sustituyeron por los suyos propios, formados con guerreros que servían a sus caudillos por razones de honor y obtención de un botín. Vivían de la tierra y combatían a pie ya que, como luchaban cuerpo a cuerpo, no necesitaban emplear la caballería. Pero cuando los musulmanes, vikingos y magiares invadieron Europa en los siglos VIII, IX y X, los germanos se vieron incapaces de enfrentarse con unos ejércitos que se desplazaban con suma rapidez. Primero Carlos Martel en la Galia, después el rey Alfredo el Grande en Inglaterray por último
Origen Del Sistema
Los caballos de guerraeran costosos y su adiestramiento para emplearlos militarmente exigía años de práctica. Carlos Martel, con el fin de ayudar a su tropa de caballería, le otorgó fincas (explotadas por braceros) que tomó de las posesiones de la Iglesia. Estas tierras, denominadas ‘beneficios’, eran cedidas mientras durara la prestación de los soldados. Éstos, a su vez, fueron llamados ‘vasallos’ (término derivado de una palabra gaélica que significaba sirviente). Sin embargo, los vasallos, soldados selectos de los que los gobernantes Carolingios se rodeaban, se convirtieron en modelospara aquellos nobles que seguían a la corte.
Feudalismo clásico
Esta relación de carácter militar que se estableció en los siglos VIII y IX a veces es denominada feudalismo Carolingio, pero carecía aún de uno de los rasgos esenciales del feudalismo clásico desarrollado plenamente desde el siglo X. Fue sólo hacia el año 1000 cuando el término ‘feudo’ comenzó a emplearse en sustitución de ‘beneficio’ este cambio de términos refleja una evoluciónen la institución.
Causas de la aparición del sistema feudal
La guerra fue endémica durante toda la época feudal, pero el feudalismo no provocó esta situación; al contrario, la guerra originó el feudalismo. Tampoco el feudalismo fue responsable del colapso del Imperio Carolingio, más bien el fracaso de éste hizo necesaria la existencia del régimen feudal. El Imperio Carolingio se hundió porque estaba basado en la autoridad de una sola persona y no estaba dotado de instituciones lo suficientemente desarrolladas. La desaparición del Imperio amenazó con sumir a Europa en una situación de anarquía: cientos de señores individuales gobernaban a sus pueblos con completa independenciarespecto de cualquier autoridad soberana. Los vínculos feudales devolvieron cierta unidad, dentro de la cual los señores renunciaban a parte de su libertad, lo que era necesario para lograr una cooperación eficaz. Bajo la dirección de sus señores feudales, los vasallos pudieron defenderse de sus enemigos, y más tarde crear principados feudales de cierta importancia y complejidad. Una vez que el feudalismo demostró su utilidad local reyes y emperadores lo adoptaron para fortalecer sus monarquías.
Plenitud
El feudalismo alcanzó su madurez en el siglo XI y tuvo su máximo apogeo en los siglos XII y XIII. Su cuna fue la región comprendida entre los ríos Rin y Loira, dominada por el ducado de Normandía. Al conquistar sus soberanos, a fines del siglo XI, el sur de Italia, Sicilia e Inglaterra y ocupar Tierra Santa en la primera Cruzada, establecieron en todas estas zonas las instituciones feudales.
CARACTERISTICAS
En su forma más clásica, el feudalismo occidental asumía que casi toda la tierra pertenecía al príncipe soberano —bien el rey, el duque, el marqués o el conde— que la recibía "de nadie sino de Dios". El príncipe cedía los feudos a sus barones, los cuales le rendían el obligado juramento de homenaje y fidelidad por el que prestaban su ayuda política y militar, según los términos de la cesión. Los nobles podían ceder parte de sus feudos a caballeros que le rindieran, a su vez, homenaje y fidelidad y les sirvieran de acuerdo a la extensión de las tierras concedidas. De este modo si un monarca otorgaba un feudo de doce señoríos a un noble y a cambio exigía el servicio de diez caballeros, el noble podía ceder a su vez diez de los señoríos recibidos a otros tantos caballeros, con lo que podía cumplir la prestación requerida por el rey. Un noble podía conservar la totalidad de sus feudos bajo su dominio personaly mantener a sus caballeros en su señorío, alimentados y armados, todo ello a costa de sufragar las prestaciones debidas a su señor a partir de su propio patrimonio y sin establecer relaciones feudales con inferiores, pero esto era raro que sucediera ya que los caballeros deseaban tener sus propios señoríos. Los caballeros podían adquirir dos o más feudos y eran proclives a ceder, a su vez, parte de esas posesiones en la medida necesaria para obtener el servicio al que estaban obligados con su superior. Mediante este subenfeudamiento se creó una pirámide feudal, con el monarca en la cúspide, unos señores intermedios por debajo y un grupo de caballeros feudales para servir a la convocatoria real.
Los problemas surgían cuando un caballero aceptaba feudos de más de un señor, para lo cual se creó la institución del homenaje feudatario, que permitía al caballero proclamar a uno de sus señores como su señor feudal, al que serviría personalmente, en tanto que enviaría a sus vasallos a servir a sus otros señores. Esto quedaba reflejado en la máxima francesa de que "el señor de mi señor no es mi señor" de ahí que no se considerara rebelde al subvasallo que combatía contra el señor de su señor. Sin embargo, en Inglaterra, Guillermo I el Conquistador y sus sucesores exigieron a los vasallos de sus vasallos que les prestaran juramento de fidelidad.
 CUESTIONARIO:
**¿Qué es el feudalismo?La organización social, política y económica basada en el trato de propiedades cultivadas por siervos, que parte de la producción debía ser entregada al amo de las tierras
**¿Cuáles son las características del feudalismo?Que es un sistema natural cerrado ya que solo producía lo necesario e indispensable y que casi no desarrollaba el comercio.
**¿Cuál es la principal autoridad de los feudos?El señor feudal el cual concentraba el poderío político económico y social.
**¿Por qué se caracteriza la producción de autoconsumo?Que se caracteriza por que se produce solo lo necesario e indispensable para el consumo
**¿Quiénes son los precursores de las Cruzadas Religiosas?Pedro el ermitaño y Papa Inocencio III
**¿Cuál es el pretexto de las Cruzadas Religiosas?Recuperar Tierras Santas
**¿Cuál es el objetivo de las Cruzadas Religiosas?Expandir el Territorio Europeo
**¿Cuál es la consecuencia de las Cruzadas Religiosas?Que acabaron con el feudalismo
**¿A que ciudades Europeas llego el comercio de Medio Oriente?Francia y Alemania
**¿Qué productos llegan del Medio Oriente a las Ciudades Europeas?Metales, especias y Piedras Preciosas

**¿Quiénes promueven la caída del feudalismo?Los Burgueses

lunes, 13 de septiembre de 2010

ESCLAVISMO

Definiciòn de Esclavismo:

Es la situación en la cual un individuo esta bajo el dominio de otro perdiendo la capacidad de disponer libremente de si mismo.

Hace mucho tiempo el esclavo se definía legalmente como una mercancía que el dueño podía vender, comprar, regalar o cambiar por una deuda, sin que el esclavo pudiera hacer nada para impedirlo la ley tampoco lo impedía. La mayoría de las veces existían diferencias raciales entre el tratante de esclavos y el esclavo, ya que la esclavitud suele estar basada en una fuerte discriminación racial, según el cual la raza a la que pertenece el dueño es considerada superior a la del esclavo. Es muy raro que los esclavos sean miembros de la misma raza que el dueño, pero una de las pocas excepciones se dio en Rusia durante los siglos XVII y XVIII.

El fenómeno de la esclavitud se remonta a determinadas civilizaciones antiguas. Históricamente se ha demostrado que su existencia deriva de la práctica de aprovechar la mano de obra de los cautivos en las guerras, a diferencia de la práctica más remota de sacrificarlos. La esclavitud es una actividad económica mientras que el esclavismo es la ideología que la sustenta.


Claro es el ejemplo de la colonización de América o las prácticas del antiguo Imperio romano además de los planteamientos políticos de la Grecia Antigua donde el mismo Aristóteles sostiene que la esclavitud es un fenómeno natural.

La apariciòn de estas dos clases se debe a la producciòn y al desarrollo excedenteeconomico del cual se apropia una clase social convirtiendose en poseedora de los medios de producciòn. Ya que la base de la producciòn es el esclavo que realiza las actividades productivas.



El comercio se desarrolla ampliamente en el esclavismo, apareciendo un grupo de gente que se va a dediacar a esta actividad; los mercaderes. Asì mismo apareciò la moneda que facilitò el intercambio de productos. Las relaciones sociales de producciòn esclavos fueron de explotaciòn, basadas en la propiedad privada de los medios de producciòn.

 
 
La esclavitud se realiza desde épocas prehistóricas, aunque su aceptación total probablemente se produjo cuando los avances agrícolas hicieron posible sociedades más organizadas que requerían de esclavos para determinados trabajos. Para conseguirlos se conquistaban otros pueblos, se sometían y se les obligaba a la esclavitud, algunos de ellos se vendían a sí mismos o vendían a miembros de su familia para pagar deudas pendientes; (cosa que en algunos países se sigue haciendo mediante la prostitución). La esclavitud fue en alguna época también el castigo para aquellas personas que cometían algún delito. La única forma por la que podían protestar era por las revoluciones de los esclavos de las que hubo muchas(y aun así no conseguían nada)




Normalmente los esclavos eran utilizados como trabajadores domésticos, en oficios urbanos y en el campo, en la marina y el transporte. La esclavitud doméstica, normalmente, era menos dura, ya que el trato que recibían solía ser muy familiar.


Luego de la desintegraciòn de la sociedad de comunidad primitiva, las fuerzas productivas crean las condiciones para que se modifiquen las viejas relaciones sociales de producciòn. Ello da origen a una nueva organizaciòn social con rasgos propios y se conoce como esclavismo.






El trabajo de los esclavos no era altamente productivo debido a su escaso interes por el trabajo y porque nada les pertenecìa, todo esto origino rebeliones de esclavos que no estaban de acuerdo con su posiciòn y querìan cambiar para mejorar. En esta etapa se da el periodo de transiciòn del esclavismo al feudalismo.


Muchos esclavos fueron liberados, repartiendoseles la tierra para que la cautivaran a cambio de un tributo. Estos esclavos liberados son los colonos que son los antecesores de los campesinos siervos medievales. Asì comenzò el modo feudal de producciòn.

En el modo de producciòn esclavista la fuerza de trabajo esta sometida a esclavitud, es decir no es propiedad de los trabajadores que por tanto no tienen que ser retribuidos.

Los proletarios del modo de producciòn capitalista poseen al menos su fuerza de trabajo y han de ser retribuidos con el salario. El interes en la mejora de la producciòn corresponde unicamente al propietario, pues el esclavo no se beneficia ni se perjudica directamente por una mejor o peor cosecha. En el modo de producciòn feudal ese interes corresponde al siervo y en el capitalista al empresario capitalista.



Eclavitud en el imperio Romano.


En la esclavitud romana, los romanos tenían más derechos sobre sus esclavos, incluido el de vida y el de muerte. La esclavitud era en Roma muy necesaria para la economía especialmente durante el Imperio. Los romanos de clase alta, que poseían grandes mansiones, tenían un montón de esclavos para mantener sus hogares y sus campos de cultivo. Las conquistas del imperio dejaron insuficiente el ejército romano de manera que tuvieron que aumentar número de esclavos extranjeros para que realizaran el trabajo del campo y así poder meter en el ejército a la población libre.

La principal fuente de esclavos era la guerra decenas de miles prisioneros fueron llevados a Roma como esclavos; sin embargo, todas aquellas persona que cometían un crimen grave dejaban directamente de ser libres y se convertían en esclavos. En este caso se ve claramente que como los romanos simplemente porque los esclavos eran de otra raza o de otro lugar los discriminan y los tratan como animales o incluso peor.


Al establecerse la religión cristiana como religión oficial en el Imperio romano y después extenderse por Europa y Oriente Próximo mejoraron las condiciones de los esclavos, aunque no se consiguió eliminar la esclavitud por completo. La esclavitud perdió severidad y fuerza pasando a convertirse en la servidumbre.


Esclavitud en la colonizaciòn de Amèrica.

El descubrimiento de América y su colonización fue una de las mayores fuentes de esclavos en esta época. Ya que al colonizar los países americanos normalmente menos desarrollados los sometían y les obligaban a hacerse esclavos como pasaba con los romanos. Y lo peor de todo es que un porcentaje bastante alto morían en el viaje por las condiciones infrahumanas en las que viajaban. África fue uno de los países de donde más esclavos se exportaron (Portugal, fue el primer país europeo que cubrió su demanda de trabajo con la importación de esclavos). El proceso era el siguiente los esclavos eran capturados por otros africanos y transportados a la costa occidental de África desde allí eran transportados a los distintos piases. En el siglo XVI, los españoles obligaron a los esclavos indígenas a cultivar grandes plantaciones y trabajar en las minas. Los indígenas no estaban acostumbrados a vivir como esclavos y no podían sobrevivir en estas condiciones. Fueron numerosos los esclavos indígenas que murieron a causa de la rudeza de los trabajos.



La cultura egipcia, babilonica, fenicia, se desarrollaron bajo el esclavismo, aunque las mas importantes fueron la giega y la romana por todos sus aportes culturales a la humanidad. En el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producciòn.

Se definen dos clases sociales antagònicas: los esclavistas que son los dueños de los medios de producciòn y los esclavos que no son propietarios de los medios de producciòn.

Esclavitud en la naturaleza animal.


Un ejemplo de la esclavitud en la naturaleza animal es denotar que en la naturaleza tambien se da la esclavitud como ejemplo ciertas hormigas que roban ninfas de otras razas de menor tamaño y las hacen trabajar para su provecho.


Ninfas: Insecto que ha pasado ya del estado de larva y prepara su ultima metamorfosis.



Principales caracteristicas de una sociedad esclavista:


--Segundo sistema social o forma de producciòn que existiò sobre el planeta.

--Por primera vez la sociedad se dividiò en dos clases sociales: Esclavista (amos) y Esclavos.

--Los amos no trabajan y no pagan impuestos.

--Los esclavos trabajan para satisfacer las necesidades del amo.

--Los esclavos se alimentaban, se vestian y se protegìan bajo techo, si el amo les daba.
--Los amos gozaban de todos los derechos y privilegios.

--Los esclavos perdieron todos sus derechos.

--Los esclavos pagaban impuestos.

--Nace la dictadura de la clase dominante.

--El estado es esclavista (los esclavos producen y se benefician los esclavistas).

--El pueblo no tiene poder.

--La ideologìa de la sociedad se fundamenta en el idealismo.

--La educaciòn es negada al pueblo.

--Nace la lucha de clases.
Primeros indicios de la esclavitud.

Los primeros escritos en los que tiene constancia de la presencia de esclavos en una gran civilización es en Mesopotamia durante la época sumeria.

viernes, 3 de septiembre de 2010

COMUNIDAD PRIMITIVA

CARACTERISTICAS:
•Los hombres se hallaban indefensos ante las fuerzas naturales y se alimentaban de todo lo que la naturaleza les proporcionaba; la estructura económica era atrasada y primitiva, lo cual correspondía al mismo estado en que se encontraba la sociedad.



•El hombresatisface sus necesidades con lo que directamente le proporcionaba la naturaleza, por lo que las necesidades económicas eran la recolección cacería y la pesca

•El hombre era nómada en un principio, como dependía mucho de la naturaleza, seguía el cauce de los ríos, buscando los climas más favorables, así como los lugares que le proporcionaban facilidades para sus actividades.

•La producción era de autoconsumo, ya que su organización era muy atrasada, lo mismo que sus instrumentos de producción, por lo que su producción era tan poca que apenas les alcanzaba para subsistir.

•Al satisfacer sus necesidades los productores y no sobrar nada no hay posibilidad de apropiación individual de lo producido, por lo que todas las relaciones sociales que se establecen son comunitarias.

•Si la producción y el trabajo se realizaba en forma comunitaria, en consecuencia también la distribuciónde lo producido, tomando como base la supervivencia del grupo.

•En la comunidad primitiva no existieron clases sociales por que no había propiedad privada de los medios de producción, por lo tanto no se daba la explotación del hombre por el hombre.

•Con el desarrollo de los instrumentos de producción se creo la primera división natural del trabajo, que estaba determinada por el sexo y edad. La mujerera la encargada de la distribución de los productos, por lo que jugaba un papel muy importante que se conoció en la historia como matriarcado.

•Con el paso del tiempo los hombres fueron aprendiendo a dominar la naturaleza y a desarrollar la agricultura y el pastoreo, este hecho contribuyo a que se volvieran sedentarios.

•El descubrimiento del fuego contribuyó al mayor desarrollo de los hombres que vivieron el la comunidad primitiva, pues les permitió cocer sus alimentose incorporar el pescado en su dieta

•La producción de excedentes, hizo posible que surgiera el intercambio entre las diversas comunidades. A este se le denominó trueque.

•Todos estos cambios fueron dando lugar a la propiedad familiar hasta llegar a ser Propiedad Privada.

La institución social es una institución de carácter público o semi público que cuenta con una serie de características:


•Posee un lugar, recinto o establecimiento físico, generalmente.

•Sirve a fines predeterminados y autorizados por la sociedad.

•Plantea la necesidad de un equipo o conjunto de personas que la dirijan.
 
 
COMUNIDAD PRIMITIVA:
 
Por comunismo primitivo, comunidad primitiva, o modo de producción primitivo, se entiende, en la teoría marxista, una etapa del desarrollo de las formaciones económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los medios de producción (la tierra y las herramientas rudimentarias) y la distribución igualitaria de los productos. Es el primero de los modos de producción que Marx definió como estadios de la evolución de la historia económica.